¿Qué es la Vigilancia Tecnológica? Concepto, tipos y beneficios

En un entorno cada vez más digitalizado, conectado y dinámico las empresas están en la obligación de monitorear, analizar y difundir información de valor que le permitan identificar tendencias y tecnologías emergentes, documentar decisiones, minimizar riesgos y anticiparse a los cambios de su mercado. En todo ello se circunscribe el concepto de vigilancia tecnológica

Para el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, la vigilancia tecnológica juega un papel fundamental en la mejora de la gestión de tomadores de decisiones en las empresas en áreas como I+D+i, desarrollo de productos y marketing; puede implementarse en organizaciones de todos los tamaños siempre mediante un procesos continuo y metódico.

Como un elemento básico de un sistema de gestión, la vigilancia tecnológica permite centrar cualquier esfuerzo I+D+i (de investigación, desarrollo e innovación) en proyectos de verdadero impacto para la empresa, identificar socios estratégicos y capitalizar tendencias del mercado.  

Acompáñenos en esta entrega introductoria a conocer el concepto de vigilancia tecnológica (VT), su taxonomía o clasificación y los beneficios que su implementación puede traer para cualquier empresa. 

¿Qué es la vigilancia tecnológica?

El concepto de vigilancia tecnológica no es algo nuevo, se dice que el término comenzó a utilizarse en Francia desde los años 80 ‘s como “vigilancia tecnológica de patentes” (originalmente ‘veille technologique des brevets’).

La primera definición formal de vigilancia tecnológica se acredita al científico y profesor François Jakobiak, creador del Centro de Investigación Retrospectiva de Marsella, quien en 1989 ofrece la siguiente conceptualización: 

La vigilancia tecnológica se concibe como la observación y el análisis del entorno, seguido de la difusión bien dirigida de informaciones seleccionadas y procesadas, útiles para la toma de decisiones estratégicas”.  (Boletín de las Bibliotecas de Francia BBF – 1993).

En 1997 en EE.UU. los PhD y consultores W. Bradford Ashton & Richard A. Klavans, en su libro Technical Intelligence for Business conceptualizaron la vigilancia tecnológica como: 

“La búsqueda, detección, análisis y comunicación para los directivos de empresas, de información orientada a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación”. 

Ambas definiciones clásicas dejan claro cómo la vigilancia tecnológica es un proceso sistemático y continuo de seguimiento, selección, análisis y difusión de información inherente a tecnologías, innovaciones y tendencias con el propósito de sustentar proyectos (I+D+i), anticipar cambios del mercado y apoyar la toma de decisiones. 

Más recientemente, y en el plano nacional, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MINCIENCIAS) en su glosario de términos publicó la siguiente definición de VT

“Un proceso organizado, selectivo y permanente, basado en la captura de información del exterior y de la propia organización, sobre ciencia y tecnología en un determinado sector de interés. La información recuperada posteriormente es seleccionada, analizada, difundida y comunicada a los interesados para convertirla en conocimiento necesario y suficiente para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios”.

Conozca cómo la Vigilancia Tecnológica contribuye al desarrollo de productos exitosos

Internacionalmente se acepta la concepción de la vigilancia tecnológica como dimensión de un concepto más amplio conocido como “vigilancia estratégica e inteligencia competitiva”.

Para brindar más detalles, en el año 2001 los consultores, catedráticos e investigadores Pere Escorsa Castells y R. Maspons Bosch, en su publicación “De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva” y basados en el modelo de las fuerzas de Michael Porter, propusieron a la vigilancia tecnológica como uno de los cuatro pilares de la vigilancia estratégica, también llamada inteligencia estratégica.  

Una concepción que fue rápidamente adoptada por la Asociación Española de Normalización y sus Comités Técnicos (UNE.org), resumiendo en cuerpo de normativa esta categorización, desde el año 2006, a través de la Norma UNE 166006 sobre Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (hoy vigente a través de la Norma UNE 166006 versión 2018).  

Según la referida norma y sus antecedentes, estos son los 4 pilares de la vigilancia estratégica

  1. Inteligencia Competitiva (IC): La búsqueda, identificación y evaluación de información sobre la competencia actual y la competencia potencial; productos y servicios actuales y potenciales, movimientos y tendencias del mercado. 
  2. Vigilancia Comercial: Búsqueda y seguimiento de información enfocada en clientes y proveedores, comportamiento de consumidores, tendencias, aspectos sociodemográficos, conductuales y psicográficos; con el fin de anticipar movimientos del mercado. 
  3. Vigilancia del entorno: La identificación, búsqueda, selección y análisis de hechos externos, inherentes al entorno o contexto de la empresa que podrían impactar en el corto, mediano o largo plazo (Ej. marco legal, regulaciones, aspectos socioculturales y medioambientales).  
  4. Vigilancia Tecnológica: “La búsqueda, selección, análisis y difusión de información inherente a las tecnologías que se encuentran disponibles en cualquiera de sus fases de madurez; innovaciones, discontinuidades, potencial disruptivo; amenazas y oportunidades para el negocio”.  

La implementación exitosa de la vigilancia tecnológica en las empresas es posible a través de un conjunto de herramientas

Principales herramientas de la vigilancia tecnológica para el éxito de los proyectos I+D+I

Beneficios de la vigilancia tecnológica para las empresas

Ya hemos anticipado que la adecuada implementación del concepto de la vigilancia tecnológica trae consigo la oportuna identificación de tendencias y tecnologías emergentes, la anticipación a los movimientos del mercado y de los competidores a fin de actuar previsiva y proactivamente, además de una toma de decisiones documentada y con menor riesgo. 

Revisemos otros beneficios de la vigilancia tecnológica para las empresas.

Un medio para anticiparse a las amenazas 

Como parte de una estrategia comercial, el concepto de vigilancia tecnológica permite a las empresas una base centralizada de información y recursos que permite identificar de manera oportuna:

  • Tecnologías con potencial disruptivo
  • Discontinuidades de un producto o servicio
  • Cambios en las tendencias o comportamiento del usuario
  • Nuevas irrupciones de competidores
  • Innovaciones  
  • Posibles normativas o marco legal regulatorio
  • Entre otras amenazas.

Y de manera previsiva y proactiva, la empresa puede actualizar el portafolio de productos o servicios, mejorar la experiencia del cliente, o llevar a cabo nuevos desarrollos y preparativos, antes de que sea demasiado tarde.

Conexión permanente con el mercado 

En cualquier industria estar en sincronización con el mercado es vital. Y se cumple especialmente en sectores de fuerte vinculación tecnológica como la tecnología de la información, el eCommerce, el fintech, retail o la logística.  

La correcta implementación de la vigilancia tecnológica crea los canales para una continua conexión entre la empresa y sus mercados para habilitar un acceso privilegiado a la información, especialmente en marco de la transformación digital y las nuevas implementaciones tecnológicas de la industria 4.0. Tech Me Up! Magazine argumenta cómo la vigilancia y el enfoque en nuevos desarrollos técnicos permite alinear procesos y productos, aumentar la calidad de los servicios y desplegar siempre las mejores prácticas.

Fomento a la innovación

Por su capacidad para aportar siempre información de valor la vigilancia tecnológica se convierte en un impulso de la innovación en productos, servicios y procesos para su negocio. Se habla de la posibilidad de descubrir necesidades tempranas de su nicho de clientes o usuarios, diseñar planes, desarrollar métricas, alinear canales y con ello llegar al mercado con productos y servicios novedosos pertinentes a las necesidades del cliente. 

El portal especializado en marketing Masterclass hace referencia a cómo la vigilancia tecnológica se convierte en una herramienta para la ideación o creación de nuevas ideas y conceptos para la mejora significativa de productos que satisfagan las necesidades cambiantes de un mercado cada vez más digital y conectado.

Capacite a su equipo en Vigilancia Tecnológica Fortalezca las capacidades de su equipo de trabajo en la detección, recolección, depuración, análisis y apropiación de información estratégica orientada a la toma de decisiones dentro de la organización.

Diseñamos un programa de capacitación de acuerdo con su necesidad. Agende una sesión informativa

Propiciar la competitividad 

A la hora de competir, la vigilancia tecnológica crea un punto de visibilidad único para la planificación estratégica, aportando siempre insumo para adoptar la estrategia en función a los cambios del entorno y de esta forma poder tomar mejores decisiones y disminuir el riesgo.

Ante competidores agresivos, la vigilancia tecnológica habilita el margen de anticipación y holgura necesaria para implementar planes, probar, innovar y desarrollar elementos diferenciadores; lo cual es totalmente útil y necesario para mantener una posición en el mercado. 

Watch My Competitor califica a la vigilancia tecnológica como una herramienta para proteger los ingresos de la voracidad de la competencia, y más allá, permite identificar brechas para capitalizar y nichos para encontrar nuevos clientes en el mercado y poder adaptarse de una forma más adecuada.

Identificación y mitigación de riesgos 

Discontinuidades tecnológicas, nuevos lanzamientos con potencial disruptivo, brechas en la seguridad y privacidad de la información, falta de visibilidad y pérdida de competitividad; la VT ayuda a anticipar todos estos riesgos para asegurar planes de mitigación . 

A través de la VT las empresas pueden enfocar sus esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) e implementar hojas de ruta preventivas o correctivas y evitar la materialización de riesgos que atenten contra la estabilidad del negocio. 

Toma de decisiones mejor informadas

Según Contify

Hacer lo mismo una y otra vez sin ningún esfuerzo previsivo por mejorar e innovar puede ser peligroso para su negocio”. 

Para evitarlo, la ventana unificada hacia una información actualizada, depurada y relevante sobre el entorno tecnológico que genera la VT posibilita a las empresas una toma de decisiones estratégicas y mejor documentadas. De esta manera, los conocimientos respaldados por hechos y datos pueden ayudar a optimizar y apuntalar nuevas iniciativas, desarrollos u hojas de ruta. 

La plataforma o dashboard unificado de datos que brindan las herramientas de vigilancia tecnológica, por ejemplo: 

  • Evaluar la posición actual del negocio, respecto al mercado, la competencia y los riesgos
  • Identificar brechas de capacidad 
  • Refinar la estrategia de marketing y ventas
  • Valorar, comparar y priorizar gastos 
  • Orientar de mejor manera presupuestos 
  • Crear planes y hojas de ruta bajo premisas precisas
  • Evitar la duda e improvisación de la desinformación
  • Comprender las verdaderas necesidades o perspectivas de los clientes y grupos de interés
  • Finalmente propiciar mejores resultados

La vigilancia tecnológica proporciona datos y análisis que respaldan la toma de decisiones, ya sea en la selección de tecnologías, la planificación de inversiones o la identificación de socios estratégicos.

La VT se implementa mejor en un entorno empresarial de colaboración

Conozca cómo construir una cultura de innovación colaborativa en su empresa

El concepto de vigilancia tecnológica - conclusión

Es un hecho, la transformación a un mundo más digital y conectado trajo consigo uno de los entornos más dinámicos y competitivos de la historia empresarial. 

Adelantarse a la competencia, analizar el mercado, fomentar la innovación, brindar productos y servicios realmente pertinentes/alineados a las necesidades del cliente y capitalizar cualquier tendencia a favor; todos son propósitos que pueden alcanzarse mediante la adopción e implementación continua del concepto de vigilancia tecnológica en la empresa

Una herramienta que aplica de manera transversal a cualquier industria o sector con la misión de proteger a su negocio, apuntando a la innovación, la competitividad, y elementos diferenciadores. 

Brinde a su negocio el nivel de inteligencia y competitividad que el concepto de vigilancia tecnológica bien implementado puede proveer.

Como Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Cidei ofrece soluciones integrales en el campo de la vigilancia tecnológica, ayudando a las empresas a identificar tendencias, anticipar cambios y tomar decisiones estratégicas más acertadas, basadas en una ventana de información sólida.

Cidei | Transformando Conocimiento en Desarrollo 

Entienda la señales del mercado, anticípese y tome mejores decisiones.Lo ayudamos a desarrollar estudios de Vigilancia Tecnológica

Más de 150 Vigilancias tecnológicas realizadas para empresas de diferentes sectores productivos.