Innovación empresarial con autogestión y automatización: Caso de éxito de AVAL Fiduciaria

En un entorno financiero cada vez más digitalizado y competitivo, la capacidad de una empresa para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado define su sostenibilidad y crecimiento. En el sector fiduciario, donde la gestión de inversiones requiere altos niveles de eficiencia, transparencia y control, la innovación juega un papel clave en la optimización de procesos y la mejora de la experiencia del cliente.

Consciente de estos desafíos, AVAL Fiduciaria tomó la decisión de modernizar su modelo de gestión fiduciaria a través de un enfoque basado en autogestión y automatización. La necesidad de reducir la dependencia de procesos manuales, mejorar la trazabilidad de la información y ofrecer un acceso más ágil a los servicios llevó a la entidad a estructurar un proyecto innovador que le permitió transformar la administración de sus Fondos de Inversión Colectiva y fideicomisos.

Transformando la gestión fiduciaria con autogestión y automatización

Para responder a los retos de eficiencia y accesibilidad en sus procesos fiduciarios, AVAL Fiduciaria implementó un conjunto de soluciones innovadoras que permitieron a sus clientes gestionar sus inversiones de manera más ágil y segura.

Uno de los pilares clave fue la implementación de una plataforma de autogestión, diseñada para ofrecer a los clientes un control total sobre sus productos fiduciarios. Esta plataforma facilita la consulta de información en tiempo real, la generación de reportes automatizados y la ejecución de transacciones sin intermediarios. Gracias a esta herramienta, los usuarios pueden realizar gestiones sin necesidad de trámites presenciales o tiempos de espera prolongados.

Adicionalmente, la automatización de procesos internos permitió eliminar tareas repetitivas y reducir los tiempos operativos. Lo que facilitó la digitalización de flujos de trabajo, optimizó la vinculación de clientes, la liquidación de impuestos y la generación de reportes normativos. Esto no solo mejoró la eficiencia operativa, sino que también garantizó un cumplimiento más preciso de las regulaciones del sector.

Otro componente clave del proyecto fue la integración con plataformas del ecosistema financiero, permitiendo la conectividad en tiempo real con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) y el Banco de la República. Esta interoperabilidad aseguró una mayor eficiencia en la ejecución de transacciones y fortaleció la confiabilidad de la gestión fiduciaria.

Resultados y beneficios obtenidos

Con la implementación de estas soluciones, AVAL Fiduciaria logró modernizar su operación fiduciaria y mejorar su competitividad en el mercado. La digitalización de procesos clave permitió reducir tiempos de respuesta, optimizar la administración de información y ofrecer a los clientes una experiencia más eficiente y segura.

La automatización también mejoró la trazabilidad de los procesos, asegurando que cada transacción y reporte generado estuviera alineado con los estándares regulatorios. Esto fortaleció la transparencia y la capacidad de la entidad para cumplir con los requerimientos normativos de manera más ágil.

Desde el punto de vista de los clientes, el acceso a herramientas de autogestión representó un avance significativo en la forma en que interactúan con la entidad. Ahora pueden gestionar sus inversiones sin necesidad de asistencia constante, aumentando la rapidez y comodidad en sus operaciones.

El respaldo del Cidei en la ejecución del proyecto

Para garantizar el éxito de esta iniciativa, AVAL Fiduciaria contó con el apoyo del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC (Cidei), reconocido por Minciencias.

El Cidei fue un aliado estratégico en la estructuración del proyecto, asegurando que las soluciones de autogestión y automatización implementadas por AVAL Fiduciaria respondieran no solo a las necesidades del sector financiero, específicamente el fiduciario, sino que también a la visión estratégica de la organización. Además, apoyó la identificación de oportunidades clave para maximizar el impacto del proyecto.

Uno de los aportes más relevantes del Cidei fue su acompañamiento en la postulación del proyecto a Beneficios Tributarios, permitiendo que AVAL Fiduciaria accediera a incentivos por proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Este respaldo facilitó la inversión en tecnologías innovadoras y fortaleció la capacidad de la empresa para continuar su proceso de transformación digital.

Conclusión

La experiencia de AVAL Fiduciaria evidencia cómo la innovación empresarial con autogestión y automatización puede generar un impacto positivo en la gestión de inversiones y en la optimización operativa de una empresa del sector financiero. La digitalización de procesos, la automatización de tareas manuales y la integración con plataformas del ecosistema fiduciario no solo redujeron costos operativos, sino que también incrementaron la eficiencia y la transparencia en la administración de fondos y fideicomisos.

Este caso de éxito demuestra que la adopción de modelos de autogestión no solo beneficia a las empresas, sino que también mejora la relación con sus clientes, quienes ahora cuentan con mayor autonomía y acceso inmediato a sus productos financieros. A su vez, la automatización de procesos regulatorios permitió optimizar el cumplimiento normativo y fortalecer la seguridad en la gestión de información, aspectos clave en un sector que exige altos estándares de confiabilidad.

En un mercado que avanza rápidamente hacia la digitalización, las empresas que implementan soluciones de autogestión y automatización logran diferenciarse y responder de manera más efectiva a las necesidades del mercado. El éxito de AVAL Fiduciaria demuestra que la innovación es una inversión estratégica que impulsa la eficiencia, la competitividad y la confianza de los clientes.

Comparta este Caso de Éxito
LinkedIn
Twitter
Facebook
WhatsApp
Telegram