Vigilancia estratégica e Inteligencia competitiva
Para cualquier empresa fundamentar sus decisiones en hechos e información fidedigna es esencial. La vigilancia estratégica e inteligencia competitiva son un conjunto de procesos y etapas organizados para disponer de información oportuna que permita tomar decisiones asertivas.
La adopción de estos procesos permitirá a las organizaciones optimizar tiempo en el momento de recabar y procesar la información.
Para el Observatorio Tecnológico de la Universidad de Alicante (OVTT) la vigilancia estratégica y la inteligencia competitiva ‘se han convertido en prácticas empresariales cruciales para la sustentabilidad en mercados cada vez más globales, dinámicos y digitales’
En esta entrega se aborda la introducción al concepto de vigilancia estratégica e inteligencia competitiva, sus tipos y los beneficios que entrañan para cualquier empresa.
La vigilancia tecnológica le ayuda a identificar oportunidades, tendencias emergentes y riesgos potenciales en la industria, impulsando la innovación y el desarrollo estratégico
¿De qué se trata la vigilancia estratégica e inteligencia competitiva?
Los conceptos de vigilancia estratégica e inteligencia competitiva, están estrechamente vinculados pero son diferenciables.
La vigilancia estratégica, en algunos casos llamada vigilancia tecnológica nos permite reconocer tendencias de la industria o sector de competencia, el OVTT destaca que la vigilancia se enfoca en el seguimiento constante de información estratégica para el negocio.
La vigilancia estratégica ofrece el insumo para el siguiente paso metodológico en el manejo de información: la inteligencia competitiva. Esta última permite analizar esos movimientos o tendencias del mercado en búsqueda de oportunidades y diseño de estrategias.
En otras palabras, vigilancia es monitoreo y seguimiento de información (tendencias, comportamiento del mercado, competidores, cliente, entorno) y la inteligencia es contextualizar e interpretar esa información convirtiéndola en insumo de valor para la toma de decisiones.
Varios autores concuerdan que la vigilancia estratégica es un proceso de búsqueda de información para obtener de fuentes externas a la organización, datos relevantes para la toma de decisiones.
Investopedia permite completar los conceptos, indicando que la inteligencia competitiva se refiere a la capacidad empresarial de recopilar, analizar y dar uso a la información sobre competidores, clientes y otros elementos de mercado para generar ventajas competitivas para el negocio.
Un proceso fundamental para cualquier empresa porque ayuda a comprender su entorno competitivo, las oportunidades y desafíos que representa.
La premisa fundamental de la vigilancia estratégica es el manejo oportuno de información de valor
Una panorámica al estado de la industria electrónica en Colombia y sus oportunidades de desarrollo.
Etapas o momentos de la Vigilancia Estratégica y la Inteligencia Competitiva
En línea con lo argumentado por la Fundación Prodintec la vigilancia estratégica será eficiente sólo si se convierte en una actividad sistemática y continua, bajo un proceso como el esquematizado en la figura 1.
Artículos académicos publicados en revistas especializadas concuerdan que la vigilancia es un proceso estructurado por fases que permite planear, obtener, depurar y tratar información, bajo un ciclo iterativo.

De esta forma y de acuerdo a diversas investigaciones en el campo, el ciclo tradicional de la inteligencia competitiva muestra:
- La planificación de recursos y actividades
- Recopilación de fuentes y captación de información
- Categorización, organización y validación
- Análisis y difusión de la inteligencia, la utilización de resultados y la mejora continua mediante la evaluación del proceso.
La vigilancia estratégica nace a partir de las necesidades identificadas (planeación) en las empresas de observar y monitorear el entorno y de esta manera poder responder a los cambios que se requieren.
En un segundo momento de la vigilancia (búsqueda y captación) personal capacitado reúne información procesable de diversas fuentes publicadas y no publicadas, recopilada de manera eficiente y ética.
A este nivel se implementa la inteligencia competitiva para categorizar, organizar y especialmente validar las fuentes e información conseguida. Los datos se muestran a través de reportes, herramientas gráficas e indicadores. (Etapa 3 organización)
Un último momento de la vigilancia estratégica y la inteligencia competitiva involucra el entendimiento del entorno para agregar valor a los datos e información que se obtienen para entregarlos a las partes interesadas (Análisis).
Estrategias de inteligencia competitiva se pueden implementar vía analítica de datos
Conozca qué es la analítica predictiva, modelos, beneficios y aplicaciones.
Tipos y usos de la vigilancia e inteligencia competitiva
De acuerdo con Investopedia las actividades de vigilancia estratégica e inteligencia se pueden agrupar en dos niveles: Táctico y estratégico.
Donde el nivel táctico se circunscribe al corto plazo, buscando ofrecer datos sobre temas del día a día como variaciones en las ventas, cuotas de mercado, promociones y campañas publicitarias.
Mientras que la vigilancia e inteligencia estratégica se centra en cuestiones de más largo plazo, por ejemplo: estrategias de negocio, modelos emergentes, patrones y tendencias del mercado, riesgos y oportunidades.
Adicionalmente, tal como se visualiza en la figura 2, la vigilancia estratégica abarca cuatro ejes: vigilancia competitiva, comercial, tecnológica y del entorno:
- Tecnológica: Búsquedas de información centrada en avances científicos, técnicos y tecnológicos, tecnologías emergentes relevantes para la industria y que pueden constituirse en oportunidades de nuevos productos y servicios
- Competitiva: Permite identificar información sobre los competidores actuales y los potenciales, a su vez, permite conocer productos que puedan ser sustitutos.
- Comercial: Cuyo uso se concentra en conocer clientes y proveedores y nuevos productos y/o servicios
- Del entorno: A fin de identificar aspectos reglamentarios, ambientales, sociales y económicos que puedan afectar a las organizaciones.

Beneficios del uso de la vigilancia e inteligencia competitiva para las empresas
La vigilancia e inteligencia competitiva permiten identificar oportunidades que en un ejercicio rutinario de generación de ideas por sí solas no crean valor.
En este sentido, cobra gran relevancia la búsqueda y análisis de información como herramienta para generar ideas diferenciadas que soporten los procesos de creación de productos, servicios y procesos innovadores.
En la figura 3 se representan algunos beneficios y usos de la vigilancia estratégica e inteligencia competitiva para las empresas.
La inteligencia competitiva permite a cualquier negocio independientemente de su tamaño o actividad:
- Conocer el estado actual de la industria de competencia
- Percepción y comportamiento de los clientes
- Acciones y estrategias de sus competidores
- Diferentes proveedores potenciales
- Y cada eslabón de la cadena de valor

Vigilancia estratégica e inteligencia competitiva - Conclusión
Podrá inferir que los beneficios de la vigilancia estratégica y la inteligencia competitiva se traducen en una sola cosa ‘inteligencia del mercado’.
Ambas metodologías se complementan y permiten a las empresas comprender su entorno competitivo en general a fin de respaldar sus decisiones comerciales.
Tomar decisiones informadas, develar tendencias y anticiparse a los cambios se traduce en ventajas competitivas claves para la sobrevivencia en un mercado tan dinámico y cada vez más digital.