MVP en Hardware: Claves para Validar Productos Electrónicos con Bajo Riesgo

Lanzar un nuevo producto electrónico al mercado es una tarea compleja, costosa y cargada de incertidumbre. A diferencia del software, donde es posible iterar rápidamente con cambios digitales, el desarrollo de hardware suele implicar inversiones en componentes, fabricación y logística desde las primeras etapas. 

Por eso, construir un Producto Mínimo Viable (MVP) se vuelve esencial para validar ideas, identificar fallos tempranos y reducir riesgos sin agotar recursos.

En este artículo le explicaremos cómo aplicar el enfoque MVP en el mundo del hardware electrónico. Veremos qué tipos de MVP se pueden desarrollar en este caso, cuáles son los errores comunes al construir prototipos físicos y algunos casos de éxito. 

Porque validar antes de escalar no solo es inteligente, sino vital en el desarrollo de tecnología tangible.

¿Qué es un MVP en Hardware?

Un MVP en hardware es una versión simplificada pero funcional de un producto electrónico, que permite validar una propuesta de valor con usuarios reales, antes de invertir en el desarrollo completo. En la práctica, funciona como un Prototipo en la Industria Electrónica, permitiendo a las empresas identificar rápidamente qué funciona, qué debe mejorarse y si la solución realmente responde a una necesidad del mercado.

Este enfoque ayuda a reducir riesgos técnicos y comerciales desde etapas tempranas del proyecto.

¿Por qué Aplicar el Enfoque MVP en el Desarrollo de Hardware?

Típicamente los MVP han sido más ampliamente reconocidos por su utilidad en el desarrollo de negocios basados en software. Sin embargo, también pueden aplicarse a hardware, solo que en este caso hay algunas diferencias claves a tener en cuenta:

1. Iteración y tiempo de desarrollo
  • Hardware: Las iteraciones son más lentas y costosas. Cada cambio puede requerir rediseño de PCBs, adquisición de nuevos componentes, o fabricación de prototipos físicos, lo que puede tomar días o semanas.
  • Software: Se puede iterar rápidamente. Los cambios son digitales, por lo que es posible desarrollar, probar y lanzar nuevas versiones en cuestión de horas o días.
2. Costos de Fabricación y Escalabilidad Temprana
  • Hardware: Los MVP y prototipos en la industria electrónica implican costos físicos como componentes, herramientas, impresión 3D, ensamblaje, etc. Escalar un MVP sin validación puede llevar a pérdidas significativas si se fabrican lotes defectuosos o no deseados.
  • Software: El costo marginal de distribución es prácticamente cero. Un MVP puede escalar sin necesidad de producción física, y los errores se corrigen sin consecuencias materiales directas.
3. Limitaciones Físicas y Dependencia de Proveedores
  • Hardware: Un MVP está limitado por la disponibilidad y compatibilidad de componentes, interfaces físicas, consumo energético y factores mecánicos. Además, depende de proveedores y tiempos de entrega.
  • Software: Aunque puede depender de APIs o servidores, tiene más flexibilidad para simular, reemplazar o modificar componentes en tiempo real sin esperar a terceros.

Beneficios Estratégicos de un MVP de Hardware

Startup Oasis brinda una buena descripción sobre los beneficios estratégicos de un MVP, que si los aplicamos particularmente a hardware electrónico podemos definir como:

1. Ahorro económico y de recursos

Desarrollar un MVP permite evitar grandes inversiones en etapas tempranas. En lugar de fabricar un producto completo con todas sus funciones, se construye una versión funcional mínima enfocada en lo esencial. 

Esto reduce significativamente los costos en materiales, desarrollo, pruebas y manufactura. Además, permite detectar fallos críticos antes de escalar la producción, lo que evita pérdidas por errores de diseño o falta de demanda.

2. Focalización de esfuerzos técnicos y de diseño

El proceso obliga al equipo a identificar qué funcionalidades son realmente clave para el usuario final. En lugar de dispersar recursos en características innecesarias, se concentra el trabajo en resolver el problema central del cliente. 

Esta claridad técnica y de propósito mejora la eficiencia del equipo, acorta los ciclos de desarrollo y acelera la toma de decisiones.

3. Validación temprana del mercado y del concepto

El MVP permite salir al mercado con rapidez para obtener retroalimentación real. Esto es especialmente valioso en hardware, donde los errores son costosos y difíciles de corregir después de la producción. 

Validar el interés del cliente, la usabilidad del producto y la viabilidad técnica desde el inicio reduce el riesgo de construir algo que nadie quiera o necesite.

¿Quiere reducir el riesgo de su próximo desarrollo electrónico? 📌Cidei le acompaña desde el diseño del MVP hasta el prototipo funcional. [Diseño y prototipado de producto electrónico].

Tipos de MVP en Hardware: ¿Qué Opciones Existen?

Entre los MVP de hardware, podemos encontrar tres tipos que resultan de bastante utilidad en las distintas etapas del proceso de diseño y desarrollo de dispositivos electrónicos:

  • MVP funcional: El MVP funcional en hardware también conocido como prototipo funcional, es un prototipo que prioriza el desempeño técnico del producto, validando su funcionamiento básico con componentes o estructuras temporales. Su objetivo es comprobar que la solución propuesta puede resolver el problema técnico central, aunque aún no cuente con una estética final ni una experiencia de usuario pulida. 

Es útil en etapas tempranas para identificar riesgos tecnológicos o validar hipótesis de ingeniería.

Un ejemplo de este MVP son los prototipos basados en la integración de tarjetas de desarrollo como Arduino, ESP32 o Raspberry Pi, con módulos de sensores como el que se muestra en la Figura 1.

MVP de hardware

Figura 1. Prototipo tipo MVP funcional. Tomado de Robotique.

  • MVP de apariencia: Este tipo de MVP se centra en la forma, dimensiones, materiales y diseño visual del producto sin incluir necesariamente funcionalidades completas. 

En hardware, se utiliza para validar la percepción estética, la ergonomía y la aceptación del diseño físico por parte de los usuarios, mediante maquetas impresas en 3D, modelos conceptuales o “mockups”.

Un ejemplo de este MVP se presenta en la Figura 2, y corresponde a una impresión 3D de un dispositivo vestible (wearable) con unas tarjetas en su interior, para dimensionar las características físicas y apariencia del dispositivo, sin que necesariamente haya componentes electrónicos conectados funcionalmente.