Mujeres en la Ciencia: Transformando el Futuro de Colombia

Los países latinoamericanos han buscado cerrar la brecha en desarrollo tecnológico y social respecto a naciones más avanzadas mediante la implementación de políticas destinadas a fomentar el desarrollo y la productividad en diversos sectores económicos. 

En el ámbito de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), se han establecido políticas públicas y programas de apoyo para investigadores, lo que ha dado lugar a sistemas de CTeI conformados por diversas instituciones que impulsan las actividades del sector. En el caso específico de Colombia, las políticas estatales de CTeI se centran en el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Minciencias), creado en 2019 y anteriormente conocido como Colciencias.

En el corazón de la CTeI están las mentes brillantes y creativas que trabajan incansablemente para desarrollar soluciones innovadoras que impulsen el progreso. Sin embargo, para aprovechar plenamente el potencial de la CTeI, es crucial fomentar la participación activa y diversa de todos los miembros de la sociedad, incluidas las mujeres en la ciencia.

Históricamente, las mujeres han desempeñado un papel fundamental en el avance de la ciencia, la tecnología y la innovación, aunque su contribución a menudo ha sido subestimada o pasada por alto. Reconocer y valorar el papel de las mujeres en estos campos es esencial para promover la igualdad de género y aprovechar todo el talento y la creatividad disponibles.

En este artículo, exploraremos la importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación, y el papel crucial que desempeñan las mujeres en estos campos. Desde los avances científicos y tecnológicos liderados por mujeres hasta las iniciativas de inclusión y diversidad, examinaremos cómo la CTeI está dando forma al futuro de Colombia y cómo las mujeres están liderando el camino hacia un mañana más brillante y equitativo.

Analizaremos las brechas de género en la participación de las mujeres en carreras de investigación, ciencia y desarrollo, tanto a nivel mundial como en Colombia, y exploraremos cómo se están abordando estas disparidades a través de programas y políticas que promueven activamente el papel de la mujer en estos campos.

Conozca la importancia de apoyar a la industria colombiana en nuestro artículo dando clic en el link, y continúe aprendiendo la relevancia que tiene la innovación para el progreso de Colombia

Brechas de género

Desde 2002, el número de mujeres matriculadas en universidades en carreras profesionales en todo el mundo ha sido superior al de los hombres. Según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, entre 2000 y 2018, la tasa bruta de matriculación en la educación superior para hombres aumentó del 19% al 36%, mientras que para mujeres aumentó del 19% al 41%. Como resultado, las mujeres han sido las principales beneficiarias del rápido incremento en la matriculación en la educación superior, y representan la mayoría de los estudiantes universitarios en todas las regiones, excepto en el África Subsahariana. Además, las mujeres no solo constituyen la mayoría de los estudiantes universitarios, sino que también tienen una mayor probabilidad de completar la educación superior en comparación con sus homólogos masculinos.

A pesar de que los datos anteriores sobre las tasas de matriculación reflejan una tendencia general positiva, es importante tener en cuenta que estos son promedios y no tienen en cuenta la distribución por género en diferentes áreas de estudio. Esta distribución es notablemente desigual en algunas temáticas sobre otras. Un ejemplo evidente de esto se observa en las disciplinas conocidas como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), donde las mujeres están significativamente subrepresentadas en la mayoría de los países según datos del Instituto de Estadística de la UNESCO.

En 2017, en los países de la OCDE, solo el 20% de los nuevos estudiantes matriculados en programas de educación superior cortos y el 30% de los nuevos estudiantes matriculados en licenciaturas en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas eran mujeres. Esta falta de representación de las mujeres en las áreas STEM está estrechamente relacionada con la falta de representación de las mujeres investigadoras en estos campos (ONU Mujeres, 2020).

A menudo se afirma que las carreras profesionales en STEM son los empleos del futuro para fomentar el desarrollo sostenible, y no únicamente para impulsar la innovación, sino también el bienestar social y el crecimiento inclusivo. Sin embargo, pese a los avances realizados en la última década, del total de los investigadores que trabajan en estos campos, la proporción de mujeres continúa siendo mínima, y su importancia se reduce aún más a medida que se avanza en la carrera de investigador.

Mujeres en la ciencia

Panorama en Colombia

El aumento de las mujeres en todos los sectores de la sociedad ha tenido un impacto significativo en el progreso social y económico. Su involucramiento en campos como la ciencia y la tecnología, especialmente en las disciplinas STEM, ha sido esencial para expandir los límites del conocimiento científico y transformar paradigmas en el ámbito global.

Según Sonia Monroy (2019), en Colombia para los años 2017-2018, tan solo el 37% de los investigadores reconocidos por Minciencias son mujeres, lo que equivale a un total de 4,873 personas. Estas cifras revelan una disparidad significativa en distintas áreas disciplinarias: en campos como las ciencias naturales y exactas, las mujeres representan únicamente el 31%, mientras que en ingeniería y tecnología, esta cifra se reduce aún más al 24%. Sin embargo, en áreas como las ciencias sociales, las mujeres tienen una presencia ligeramente mayor, alcanzando el 42% (1,357 investigadoras), y en las ciencias médicas, constituyen el 51% del total.

De hecho, los datos muestran una tendencia hacia la mejora de esta situación, como lo demuestra el incremento en el número de mujeres que obtienen el grado de doctorado. Durante el período comprendido entre 2010 y 2016, se graduaron 8,900 doctores en Colombia, de los cuales, el 40% fueron mujeres. Esto representa un aumento significativo en comparación con años anteriores, donde se observa un incremento en la proporción de mujeres doctoras (a pesar de una disminución general en el número de personas que se graduaron de algún doctorado). Por ejemplo, en 2010, de un total de 336 mujeres doctoras (37.5%), se pasó a 730 en 2016 (43%) (Monroy, 2019).

Panorama internacional

A nivel mundial, la cantidad de mujeres dedicadas a la investigación científica es limitada. De acuerdo con datos proporcionados por la UNESCO en 2019, la proporción promedio de mujeres investigadoras a nivel global era del 29,3%.

En Latinoamérica, la situación es similar: de acuerdo con ONU Mujeres, el progreso hacia la igualdad de género en el ámbito científico muestra contrastes notables. Algunos países, como Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, y Uruguay, han logrado alcanzar la paridad. Incluso Venezuela ha superado este umbral con un 60% de mujeres investigadoras. 

Sin embargo, otros países aún están en proceso. Por ejemplo, en naciones como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, El Salvador y Bolivia, los avances son insuficientes, con porcentajes que oscilan entre el 37% y el 43%. 

¿Y qué están haciendo las entidades encargadas para mejorar la situación?, continúe la lectura, vamos a revisar las políticas y programas diseñados para promover el papel de las mujeres en la investigación en Colombia. Analizaremos las iniciativas que buscan cerrar las brechas de género y fomentar un entorno más inclusivo y equitativo para las mujeres en la ciencia.

La ciencia y la tecnología, áreas en constante expansión, son fundamentales para las economías de los países.

Es necesario aprovechar al máximo el talento disponible para abordar los principales desafíos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, que van desde la promoción de la salud hasta la mitigación del cambio climático y la promoción de la igualdad de género en todos los ámbitos.

Programas y políticas que promuevan el papel de la mujer en Colombia

Hasta 2018, Colciencias era el departamento gubernamental que gestionaba el SNCTel (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación) y promovía la CTeI en Colombia. Pero con la Ley 1951 de 2019, se estableció el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), encargado de liderar una política que fomente el crecimiento y desarrollo del país, anticipándose a los desafíos tecnológicos para el beneficio de los colombianos.

La Dirección de Mentalidad y Cultura de Colciencias introdujo en 2016 una serie de programas y estrategias a nivel nacional destinados a promover una cultura que valore y fomente el conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. Uno de estos programas es la estrategia «Todo es Ciencia«, que busca acercar a la comunidad al ámbito de la CTel a través de diversos medios como series web, artículos periodísticos y documentales, entre otros, con el fin de inspirar y promover la apropiación del conocimiento científico. Dentro de esta estrategia se encuentra la iniciativa llamada «MujerES Ciencia», que tiene como objetivo visibilizar los logros de las científicas colombianas a través de sus propias experiencias, reconociendo los desafíos históricos y la baja participación de las mujeres en la ciencia. Esta iniciativa busca empoderar a niñas y jóvenes para que se interesen en la ciencia a partir de los testimonios de otras mujeres.

En el año 2020, Minciencias comenzó a desarrollar el Fondo Mujeres más Ciencia más Equidad, destinado a financiar pasantías de investigación en instituciones académicas y gubernamentales, así como pasantías internacionales y capacitaciones en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para niñas y jóvenes de bajos recursos y zonas remotas del país que estudien carreras STEM. Con la creación de este fondo, se estableció una guía para la implementación de una política de género en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Más recientemente, en 2021, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), lanzó una convocatoria para capacitar de manera gratuita a más de 35.000 mujeres colombianas en creación de contenido y transformación digital, con el objetivo de convertirlas en agentes multiplicadores del conocimiento y empoderar a otras mujeres mediante el uso de herramientas digitales.

En junio de 2021, el Gobierno Nacional, en colaboración con la Universidad EAN e IBM, lanzó la iniciativa «Red de Mentoras Estudiantes STEM«, con el propósito de promover el interés en la ciencia y tecnología en 14 departamentos del país, mediante la formación de al menos 500 mujeres jóvenes. Esta iniciativa tenía como meta reducir las brechas de género en investigación, abarcando tanto a niñas y adolescentes que aún no han ingresado a programas profesionales como a mujeres que ya están vinculadas a programas de ciencia y tecnología.

En el año 2023, Minciencias abrió las puertas a investigadoras colombianas con el programa Mujeres en la Ciencia-Colombia 2023. Esta iniciativa busca fomentar las vocaciones científicas en el país a través de reconocimientos económicos y apoyo para el desarrollo de proyectos de investigación o formación académica en CTeI. Este programa se presentó como una oportunidad invaluable para las mujeres colombianas que buscan avanzar en su carrera científica y contribuir al desarrollo del conocimiento en el país.

Finalmente, es relevante destacar que la presencia de mujeres en roles de liderazgo que impulsan las políticas de ciencia y tecnología en el país no ha sido insignificante. Desde su fundación en 1968 hasta su evolución como Ministerio en 2018, Colciencias estuvo dirigido por cuatro mujeres y actualmente la persona encargada de guiar a Minciencias es una mujer; Yesenia Olaya Requene. Sin embargo, las iniciativas políticas destinadas a fomentar la igualdad de género en estos campos fueron limitadas durante esos lapsos. 

A continuación, les presentamos algunas mujeres colombianas que son un claro ejemplo de liderazgo en investigación, desarrollo e innovación:

Mujeres que son fuente en de inspiración

Nubia Muñoz

La epidemióloga colombiana Nubia Muñoz nacida en 1940 en Cali, Colombia. Obtuvo su título de Medicina en la Universidad del Valle, donde también completó su especialización en Patología en 1967. Posteriormente, continuó sus estudios en Patología y Virología en el Instituto Nacional del Cáncer en Bethesda, Estados Unidos, y obtuvo un máster en Salud Pública con énfasis en Epidemiología del Cáncer en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, también en Estados Unidos. En 1969 se unió a la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer en Lyon, Francia, donde desde 1986 ha dirigido la Unidad de Estudios de Campo e Intervención. En el año 2008 estuvo nominada al premio Nobel de Medicina, gracias a su trabajo que ha contribuido decisivamente a establecer que la infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del cáncer de cuello de útero. Sus estudios fueron esenciales en catalizar el desarrollo de vacunas contra el virus, que logran prevenir el 70% de los cánceres de cuello de útero, una patología que afecta, en el 80% de sus casos, a mujeres en países en vías de desarrollo.

Diana Trujillo

Nació y se crió en Cali, Colombia. Obtuvo una licenciatura en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Maryland en College Park, complementada con estudios adicionales en la Universidad de Florida en Gainesville. Además, completó su formación en el Colegio Universitario de Miami Dade en Florida y en la Academia de la NASA en el Centro de Investigación Langley en Virginia. En el año 2021, fue condecorada con la Cruz de Boyacá, la más alta distinción que el gobierno de Colombia otorga a sus ciudadanos. Recientemente ocupó el cargo de supervisora del grupo de planificación y secuenciación integrada para misiones de superficie en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y actualmente ejerce como directora de vuelos espaciales. En su función actual, ha brindado apoyo a las operaciones de las misiones de exploración de la NASA en curso en la superficie de Marte, así como a la planificación de la futura misión de Regreso de Muestras de Marte. Anteriormente, Trujillo fue jefa de misión para Perseverance, el vehículo explorador de la NASA en Marte, donde supervisó el equipo de comando táctico del rover y el análisis de su telemetría para evaluar su salud y estado.

Angela Restrepo Moreno

La Dra. Ángela Restrepo Moreno es una destacada investigadora colombiana cuya labor ha sido fundamental en el campo de la micología y la biotecnología. A lo largo de su extensa carrera, ha dejado una huella indeleble en la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional. Desde el año 2000, la Dra. Restrepo Moreno ha sido la investigadora principal del Grupo de Micología y Biotecnología (MycoBT) en el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Además, ejerce como Directora del Laboratorio de Micología Clínica y Diagnóstica desde el 2002 y como Profesora Asociada del Departamento de Microbiología de la misma universidad desde el 2005. Su experiencia no se limita al ámbito académico, ya que, desde el 2008 también se desempeña como Investigadora Asociada del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Su incansable labor ha dado lugar a importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de las micosis sistémicas en Colombia y Latinoamérica. Además, su compromiso con la formación de nuevos investigadores ha dejado un legado duradero en la comunidad científica. Con más de 100 artículos científicos publicados en revistas internacionales indexadas.

Conozca las tendencias tecnológicas que van a marcar un antes y un después en muchos aspectos de la sociedad

Los ejemplos de mujeres destacadas en campos como la medicina, la ingeniería aeroespacial y la micología resaltan la importancia de la participación femenina en áreas tradicionalmente dominadas por hombres. Estas mujeres no solo han alcanzado el éxito en sus respectivos campos, sino que también han dejado un impacto duradero en la sociedad a través de sus contribuciones significativas. 

Estos casos demuestran que las mujeres no solo tienen un lugar en la ciencia y la tecnología, sino que también son agentes de cambio y progreso en estas áreas. Su éxito no solo debería ser celebrado, sino también utilizado como inspiración para las futuras generaciones de mujeres que buscan seguir sus pasos y dejar su propia marca en el mundo. Es esencial seguir fomentando un ambiente inclusivo y equitativo en el que todas las personas, independientemente de su género, tengan la oportunidad de desarrollar todo su potencial y contribuir al avance de la sociedad.

Conclusiones

En el ámbito de las disciplinas STEM, se observa una marcada subrepresentación de mujeres en la mayoría de los países. Esta falta de representación femenina está estrechamente relacionada con la escasez de mujeres investigadoras en estos campos. A nivel global, menos del 25% de las mujeres optan por estudiar carreras afines a la ingeniería, la industria y la construcción, o a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en más de dos tercios de los países.

El trabajo en las disciplinas STEM puede contribuir al desarrollo sostenible, mejorar la calidad de vida y fomentar la prosperidad, todo ello sin descuidar la protección del medio ambiente. No obstante, la rápida evolución tecnológica plantea nuevos desafíos políticos, así como dilemas éticos y morales. La falta de representación de las mujeres en los campos STEM constituye una violación de los principios de justicia e igualdad, y también afecta la eficiencia del sistema científico al generar un funcionamiento subóptimo. Por lo tanto, es fundamental que los responsables de la educación implementen medidas para eliminar las barreras que impiden la participación femenina en STEM.

Aunque los desafíos para el Gobierno y Colombia siguen siendo significativos, la creación de Minciencias apunta a asegurar la continuidad de las estrategias y metas establecidas para el sector. La efectividad de estas acciones se reflejará en la medida en que se asignen los recursos de manera adecuada, se implementen mecanismos eficientes para garantizar resultados a largo plazo y se evite la corrupción en este ámbito. En última instancia, se espera que los resultados y conocimientos generados por el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) se apliquen en la resolución de los desafíos fundamentales de Colombia.

Es imprescindible capacitar no solo a los investigadores, sino también a los contextos que influyen en la labor científica y tecnológica, tanto funcionarios públicos como privados, líderes de proyectos, equipos de innovación y entidades relacionadas con la ciencia y la tecnología. Esto con el fin de entender y valorar el significado y las repercusiones de la perspectiva de género en diversas iniciativas, como proyectos, programas y becas, entre otras actividades.

¿Quiere formar parte de un cambio significativo en la participación de las mujeres en la ciencia y el desarrollo tecnológico?

Descubra cómo Cidei promueve la inclusión y el liderazgo femenino en sus proyectos y actividades diarias